8 de octubre de 2008

21 puntos por una nueva Ley de Radiodifusion


Por una nueva Ley, en donde la comunicacion sea un derecho de todos, y para ponerle fin a la concentracion. Apoyemos los 21 puntos para asi dejar de estar superditados a una ley de la dictadura.


INICIATIVA CIUDADANA POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA DEMOCRACIA - 21 PUNTOS

1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.

2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.

12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.

13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.

16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.

19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.

21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.

12 de junio de 2008

Para entender las retenciones

Que bueno seria que noticias como esta llegasen a la esfera de los grandes medios y de ahi a la orbita publica. Pero no, es tan dificil a los medios situarse por fuera de sus propios intereses, y ahora tal vez de sus miedos a la nueva ley de radiodifusion, que una vision que no es la que el "sentido comun" del campo aporta a veces pareciera que no interesa. Por eso desde eL oJo Te Ve hacemos nuestro pequeno aporte publicando una nota de tapa de la pagina www.elortiba.org. Para que todos entendamos un poquito mas de que se trata esto de las retenciones. Aca se las dejo.


Retenciones móviles e inflación

Una medida que llegó para quedarse

Por Fabián Amico

Las variaciones en el valor del dólar determinan el precio en el mercado interno de los productos exportables (agropecuarios). O lo que es similar: si el valor del dólar está fijo (como hoy, que se sitúa en torno a 3 pesos) y los precios internacionales de los productos exportables aumentan, entonces ese aumento se traslada al mercado interno.

Veamos esto con el ejemplo de la carne. Más o menos el 20 por ciento de la producción se exporta y el resto se destina al mercado interno. Supongamos que hay un aumento del precio internacional de la carne mientras el dólar permanece fijo (3 pesos). Sería el caso en que un kilo de lomo, que ayer valía 10 dólares en el mercado internacional, pasa a costar 12,5 dólares. Por cada kilo exportado el exportador pasó de obtener 30 pesos a percibir 37,5 pesos.

Como gana más vendiendo la misma cantidad, y como Argentina no puede incidir en el precio internacional (su nivel de producción en el mercado mundial es muy pequeño), ese exportador va al mercado de Liniers y demanda más vacas, haciendo que su precio suba frente a un stock dado de vacunos. Pero el mercado de hacienda es el mismo para todos los que participan en él y no hay modo de separar las vacas que demanda el exportador de las que demanda Coto o la carnicería del barrio, que son destinadas al consumo interno y no tienen nada que ver con la exportación. De modo tal que si hay más demanda y el precio sube, esta alza se produce para todas las vacas: las de exportación y las que van al mercado interno.
Retenciones móviles e inflación / Fabián Amico

Así, el aumento del tipo de cambio (el dólar) o el alza del precio internacional con tipo de cambio fijo determinan el alza del precio de todos aquellos productos que cuentan con mercado de exportación, aunque la producción en su mayoría se consuma en el mercado interno. La venta en el mercado interno no se realiza a un precio menor a la que se podría obtener exportando la producción. Un aumento del precio en dólares de la carne (sea por devaluación de la moneda o por aumento del precio mundial, o por ambos) sube el precio en pesos que reciben los exportadores y más o menos automáticamente sube el precio en el mercado local. A esto se le llama “efecto de arrastre”.

Este “efecto de arrastre” varía en importancia según el peso que tenga el producto exportable en el consumo interno. Si el producto exportable es la soja (que aquí no se consume) el “efecto arrastre” es débil o casi nulo. Pero Argentina exporta carne, cereales y productos frescos y el aumento persistente del precio internacional de estos bienes conduce a fuertes alzas de precios en el mercado interno mediante el mecanismo descripto antes. Como esos bienes integran la canasta de consumo de los asalariados, el alza de su precio determina automáticamente una baja del salario real y un menor nivel de demanda interna. Luego, este “efecto de arrastre” agudiza la puja distributiva y potencia la inflación originalmente disparada por el alza del precio de los alimentos. En suma, ese “efecto de arrastre” significa una transferencia de ingresos desde los asalariados y toda la sociedad hacia el sector productor de los exportables (agropecuarios).
Veamos de cerca cómo está formado el precio de los bienes exportables (en este caso agropecuarios). Dicho precio se forma mediante la suma de un costo de producción y una ganancia “normal” sobre ese costo: costo + ganancia “normal”= precio interno “normal”. El inédito aumento del precio internacional de los alimentos con costos medidos en pesos
devaluados (transportes, combustibles, salarios, etc), le brindaron al sector agropecuario en su conjunto un nivel de ingreso muy por encima de ese precio “normal”. A esa diferencia entre el precio internacional y el precio “normal” (que ya incluye una ganancia), se le llama “renta”. La renta es una ganancia extraordinaria derivada del monopolio sobre un recurso natural (en este caso, la tierra).

Según los investigadores Javier Rodríguez y Nicolás Arceo de la Universidad de Buenos Aires, la renta apropiada por el sector agropecuario se multiplicó por cinco medida en pesos desde la devaluación: era de 72 pesos por hectárea en la convertibilidad y en 2004 rondaba los 370 pesos. En la década de la convertibilidad, el sector obtuvo ingresos por 5200 millones de dólares anuales promedio, de los cuales 1000 millones fueron renta anual promedio. Entre 2002 y 2004, en cambio, los ingresos totales promedio fueron 7850 millones de dólares por año, de los cuales 3000 millones de dólares promedio por año fueron de renta. O sea, la renta se triplicó en dólares.

En este marco, la aplicación de retenciones a las exportaciones (que en la práctica constituyen impuestos a la renta de recursos naturales), se volvió una opción forzoza. Por otro lado, los elevados precios internacionales han permitido un aumento inédito de la rentabilidad en el sector agropecuario, aun con la aplicación de retenciones. En 2007 se ubicó un 72 por ciento por encima de la registrada durante la vigencia del plan de convertibilidad (ver cuadro).



* Anteriores retenciones ** Nuevas retenciones Fuente: Rodríguez y Arceo. Estos altos niveles de rentabilidad del agro se han traducido en un extraordinario incremento en el valor de la tierra, especialmente en la región pampeana, donde el precio en dólares de la tierra ha llegado a ubicarse un 171 por ciento por encima de los valores del quinquenio 19951999. Y a comienzos de 2008, los precios continúan evidenciando una tendencia alcista.

Después de 2004 los costos internos aumentaron levemente, pero nunca para amenazar los impresionantes niveles de rentabilidad. Como dice el investigador Osvaldo Barsky, “los precios de los granos en el último trienio han aumentado a razón de 80 a 120 por ciento por año. Contra semejante suba no hay costo interno que haya crecido en esa proporción ni nada parecido”. Algo similar corroboran Rodríguez y Arceo: “Con respecto al valor promedio que registraron en 2006 y 2007, en la actualidad se observa un aumento del 86,9 por ciento en el caso del girasol, de un 75,7 por ciento en la soja y de un 59,2 y 43,4 por ciento en el caso del maíz y del trigo, respectivamente. El precio internacional de estos productos en dólares constantes es el más alto de los últimos 25 años, con la única excepción del maíz, que registró cifras similares en 1996”.

Ante este escenario de infla ción creciente (especialmente en los alimentos) el gobierno optó por subir las retenciones (impuestos) a las exportaciones de alimentos, ahora con carácter “movil”. ¿Qué significa esto? El gobierno aplicó un impuesto a las exportaciones agropecuarias que “poda” el ingreso de los exportadores y los deja con un precio efectivo similar al que tenían en diciembre de 2007 (una rentabilidad de 1223 pesos por hectárea para la soja y 1038 en promedio para otros cultivos como dice el cuadro) . A partir de ahora, si el precio internacional de la carne sube más allá de cierta magnitud, ese impuesto subirá acompañando tal suba hasta capturar la diferencia de ingresos originada por el aumento, de modo que el exportador (y todo el sector agropecuario) siguen ganando lo mismo. De igual modo, le asegura un “piso” a los exportadores ya que si el precio mundial cae, el impuesto se hace menor.

Dicho impuesto (retenciones) poda parte de la renta sin afectar la ganancia “normal”. Así, al no haber suba del ingreso de los exportadores en pesos, no habría “efecto de arrastre”. Por ende el precio de la carne en el mercado interno debería reducirse y la inflación podría finalmente desacelerarse. En suma, lo que hacen las retenciones es diferenciar los precios internos respecto de los vigentes en el mercado internacional.

Además, la aplicación de las retenciones se hace de manera diferencial, cargando menos sobre los cereales y más sobre la soja, insinuando una estrategia de desaliento de la “sojización”. El aumento de las retenciones a la producción sojera mejora la rentabilidad relativa de otros cultivos, así como de la producción ganadera. En esta actividad, la mejora podría permitir la expansión ganadera en terrenos antes dedicados a la producción agrícola.

Por supuesto, esto no es la solución final para el problema de la inflación y para el desarrollo agropecuario. Pero debe asumirse que en el contexto actual el recurso a la herramienta de las retenciones es casi forzozo. Como advierte Barsky, “lo que la gente de campo debe entender es que con las retenciones no hay marcha atrás. Ningún político, ni Macri, va a salir de este esquema, salvo que sea un suicida. Si los productores agropecuarios no entienden esta cuestión no pueden discutir nada. Las retenciones son una condición necesaria del bienestar general, incluidos ellos”.

A partir de aquí queda pendiente un debate acerca de qué se hace con esos fondos adicionales que ingresan a las arcas fiscales. Ciertamente, el aumento de las retenciones podría afectar la rentabilidad de algunas pequeñas explotaciones. La situación especial de los pequeños y medianos productores debe atenderse con políticas espcíficas basadas en el esquema general de retenciones, y no en su supresión. Muchos pequeños productores tienen dificultades en la provisión de semillas y fertilizantes, y mantienen una relación desventajosa con el comercializador y el exportador. Deben existir a tal efecto estrategias específicas. Pero tal apoyo no puede basarse en la supresión de las retenciones que conducen a incrementos de renta y transferencias de los bolsillos de los asalariados hacia el campo en forma indiscriminada. Sería como pretender ayudar a las Pymes industriales aumentando el precio de todos los productos industriales que pagan los asalariados.

fuente: http://www.elortiba.org/notapas411.html

1 de abril de 2008

Ozzy, Mi Pastor


Corria el 30 de marzo del 2008, era justo domingo, dia de misa, y el mesias de la oscuridad se preparaba para subir al escenario y dejarnos a todos boquiabiertos, como dispuestos y esperando la hora de comulgar. El gran Ozzy Osbourne toco en la cancha de River, y que puedo decir hermanos, es algo indescriptible, tener al viejo Ozzy a tan solo unos pasos y vivir en carne propia descargas de decadas de metal como si fueran golpes de picana impulsados por su timbre de voz tan particular. Pero mejor empecemos por el principio, como diria alguien que no se quien es, y arranquemos por las circunstancias y viscisitudes de la presentacion de Ozzy. Asi largo el bendito Quilmes Rock, que con cada ano que pasa me dan mas ganas de patearle la falta de la bendita enie que no puse un par de palabritas atras, por que lo unico que se puede rescatar de estos festivales es que son el medio para traer estas grandes bandas, pero por lo demas en cuanto a organizacion, formacion de las grillas y etcetaras, parecieran que toman demasiado del nombre del festival y les terminado saliendo bastante mal. Primero: la entrada. Como es posible que exista una sola entrada, una sola via de accesos para una cancha a la que van a ingresar 60 mil personas!! y la consecuencia desagradable de eso son entre 15 y 20 cuadras de cola y gente entrando a la cancha personificando la tipica pose de llevarse las dos manos a la cara en senal de decepcion por haberse perdido una de las bandas que fue a ver. Y ni que hablar del control y la seguridad, algo que poco sentido tiene en mi opinion particular en exceso, pero tampoco que sea inexistente y que la unica funcion de los muchachos que tienen el chalequito naranja sea la de no permitir que la gente entre con alguna bebida, a ver si despues adentro no pueden vender...
Me perdi a Carajo y a Black Label Society, pero tuve la suerte de llegar para Rata Blanca, banda que no se por que pero siempre en cualquier festival me parece que esta demas: nadie los va a ver, nadie les presta atencion, nadie les da pelota pero siempre los organizadores los logran ubicar, otro de los misterios del Quilmes Rock. Y despues vino la hora de Carca, uno de los enigmas que presento la noche, por que estaba ahi??para que????creo que ni el lo sabia. El pibe subio a hacer un homenaje al Rock Nacional y largo con una de Pescado Rabioso, pero los metaleros, demosle entidad: remeras negras, cara de perro y cabeza muy pero muy cerrad; reaccionaron con botellasos, puteadas, escupitajos y todo los que uno pueda y quiera imaginar lo hicieron, una reaccion que cualquiera hubiese esperado, menos los organizadores. Y el Carca, que de paso hay que decirlo sono demasiado mal el par de temas que hizo, decidio hacer justicia por mano propia a traves de la palabra, despreciando el rock que no fuera en castellano, haciendo gala de un nacionalismo barato y obsecuente que no aporto nada, excepto mas bronca en la gente. Si bien nos hizo cagar de risa con lo que dijo a los que no somos tan cerrados, no valio la pena ni que haya tocado ni hablado, hubiese sido mejor escuchar musica y listo, pero bue acuerdense que estamos en el Quilmes Rock. Y despues si, se vino lo bueno y lo que todos habiamos ido a buscar, poder. Primero Korn con mucha polenta sacudio a la multitud y por un momento les hizo olvidar que despues venia el principe de las tinieblas. Sono parejo, siempre bien arriba y dejo a la gente punto caramelo para el pico mas alto de la noche. Y asi llegaba lo que la mayoria habia ido a buscar, la Palabra de Ozzy. Arranco con repertorio del nuevo, aparecio todo de negro con una sonrisa que no borro en toda la noche, el tipo parecia mas contento que nosotors. Recorrio el escenario corriendo con paso cortitos, se agarro del microfono y saltaba apenas unos 2 cm de manera repetida, agarraba como podia los baldes de agua y los tiraba a la gente, todo esto en cualquier otro tipo se veria ridiculo, pero no con Ozzy. Siempre ofreciendose al publico nos hizo delirar con cada gesto, con cada "Go Crazy" con cada chillido estremecedor que revolvia recuerdos del alma. Con sus gestos ofeciendo las palmas al publico y llevandolas a su pecho nos recueda a ciertos guias espirituales, pero mas sombrio (el o ellos??) que nos guia por el camino de las tinieblas. Si Ozzy tu palabra nos llego y ya te estamos esperamos para la proxima congregacion de fieles:"I love you all, God bless you!".

3 de marzo de 2008

Quien decide que es importante?


Paso el boom del verano y paso casi nada, o eso es lo que por lo menos parece en los diarios, en la tele, donde no pasa nada. A excepcion de escandalos de culos y pechos inflados a base de silicona y/o solucion salina, en el mundo de los medios no sucede mucho mas durante los veranos, sin dejar de lado las novelas de los pases de los equipos de futbol, ahhh y el probable/improbable record de Palermo con la camista de Boca, mas alla de esa informacion...nada, o mejor dicho: desinformacion.


Este verano sucedio un hecho que me parece "algo" importante, mas alla de ideologias y de estar de acuerdo o no, Fidel Castro dejo su cargo despues de casi 50 anos como cabeza de la isla. Hecho triste para algunos, irrelevantes para otros y alegre para exiliados, no tuvo la repercusion que la conciencia historica indica y que las circunstancias actuales ameritan. En un momento en donde por primera vez en mucho tiempo America Latina parece estar en un mismo compaz politico y a la vez con la mirada puesta en un mismo punto, que si tal vez no esta bien definido por algunos, en todos coincide con mirar a Estados Unidos con el rabillo del ojo y no con la mirada sumisa de otros tiempos.El hecho es que el suceso ocupo pocas paginas de los diarios, con titulos como el de Clarin "Fidel Castro renuncio al poder tras 49 anos al frente de la Revolucion", por que al poder y no a la presidencia??? como deberia informar un diario en un intento de objetividad, pero no, Fidel se habia aduenado del poder, asi desinforma Clarin. Pero no es el unico, sus amigos situados a la derecha, los descendientes de Mitre, continuan con el dudoso y tibio analisis de la situacion de la isla. En su columna de opinion en el diario La Nacion el periodista Andres Oppenheimer nos brinda un analisis particular:"Cuba tiene un promedio de 12 usuarios de celulares por cada 1000 habitantes, comparado con 48 de Haití, 460 de México y 570 de la Argentina. Asimismo, Cuba tiene 17 usuarios de Internet por cada 1000 habitantes, comparado con 36 en Honduras, 70 en Haití, 177 en la Argentina y 181 en México." Como lo vemos el analisis de Oppenheimer valora los logros de una revolucion, su intencion de modificar valores sociales preestablecidos, modificar la condicion de clase y la formacion de esta condicion historica, en el promedio de usuarios por celulares, ninguna otra ocurrencia podria haber sido mas analoga con el sistema tanto economico como de valores del cual la Cuba quiso escapar, y con su superestrutura ideologica, asi piensa Oppenheimer, y eso es La Nacion.


Los triste de esta situacion no es que uno busque la reivindicacion de un sistema, o posturas que se alinien a una cierta forma de pensar,lo que interesa es que esta estructura de la prensa que tenemos hoy en dia no permite discrusos que entren en conflicto con los intereses de quienes monopolizan la opinion, y que asi dia a dia, hora a hora, el pueblo tiene menos tiempo para concer la verdad, y la historia se construye a traves de la voz de los mismos de siempre, "los ganadores", y los susurros de los perseguidores de una conciencia limpia quedan atrapados en el tiempo por el "bloqueo" de los apropiadores de la tinta y la conciencia.

17 de noviembre de 2007

We Want the Airwaves



9 to 5 and 5 to 9
Ain't gonna take it
It's our time
We want the world
and we want it know
We're gonna take it anyhow



We want the airwaves
We want the airwaves
We want the airwaves, baby
If rock is gonna stay alive



Oh yeah-well all right
Let's rock-tonite
All night



Where's your guts
And will to survive
And don't you wanna
Keep rock n' roll music alive
Mr. Programmer
I got my hammer
and I'm gonna
Smash my
Smash my
Radio



We want the airwaves
We want the airwaves
We want the airwaves, baby
If rock is gonna stay alive


No es solo el tema de los ramones. A partir del verano 07 las ondas son nuestras, o por lo menos mias. Desde XRADIO en San Clemente del Tuyu se viene mi primer programa de radio. Ya habra mas novedades, por ahora es solo un germen de idea que sin dudas se va a alimentar y propagar. Desde enero agarrense las pantaletas, se viene gilles a XRADIO, y se viene con todo!!!!